Lunes 16 de Abril del 2018
Realizar un organizador gráfico de las Virtudes Cardinales y aprenderse su significado para una que realice la evaluación
Observe el vídeo para que este claro sobre las virtudes y saque sus conclusiones en una hoja
Lea las virtudes de Aristotelismo
TEORÍA DE LA VIRTUD
3.1 Definición de virtud
Aristóteles define la virtud como la excelencia (areté), interpretada ésta, siguiendo los principios de su Física y Metafísica, no como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud, es también el bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma.
Ahora bien, habiendo dos partes en el alma, así también habrá dos tipos de virtudes. Las virtudes éticas, correspondientes a la parte irracional del alma, y las virtudes dianoéticas correspondientes a la parte racional del alma. Pero la parte irracional del alma debe seguir los dictados de la parte racional, luego las virtudes éticas responden en su excelencia al comportamiento guiado por la parte racional del alma.
3.2 Virtudes éticas
El libro II de la Ética a Nicómaco, define la virtud ética: «la virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta y tal como lo determinaría el hombre prudente.»
Por tanto, la virtud ética es un hábito, no un don de la naturaleza, y así mismo, se niega con ello la posibilidad defendida por los socráticos de que la virtud moral pueda ser susceptible de una elaboración científica. Con ello, Aristóteles pretende señalar el papel que las pasiones juegan en la realización de una vida virtuosa, pues muchas veces estas pasiones la obstaculizan, aun a sabiendas de que no es lo mejor. La moralidad por tanto, no pertenece únicamente al orden del logos, sino también a la pasión y a las costumbres (ethos en griego, de donde proviene la palabra ética). Diríamos que la moral requiere, por tanto, de una educación, fundamentalmente mediante el ejemplo, que tenga como principal objetivo introducir la razón en las costumbres de manera duradera, elaborando una serie de hábitos adecuados.
La virtud es la racionalización de la parte irracional del alma, su «domesticación». Pero siendo el criterio la elaboración de una «regla recta», cabe decir que la racionalidad a la que apela Aristóteles aquí es una racionalidad prudencial. Este conocimiento práctico, está condicionado por el criterio de la eficacia y del ensayo-error, de ahí que se organice en torno a normas determinadas por el hábito y la costumbre, y que su criterio de verdad corresponda exclusivamente con la experiencia pasada. Por ello, apela Aristóteles para representar su concepto de virtud moral precisamente a la autoridad del hombre prudente; del hombre «phrónimos». La autoridad es estrictamente ejemplar. Aristóteles está convencido de que ningún sistema moral puede reemplazar entonces al consejo del hombre prudente.
3.2.1 El término medio
La norma de la virtud, sin embargo, se puede objetivar en el criterio del término medio. Cada virtud es un medio entre dos vicios: uno representa un exceso, el otro un defecto. El valor es un medio entre la cobardía y la temeridad, la generosidad un medio entre la prodigalidad y la avaricia, etc. La virtud se establece como un uso mesurado de las pasiones. Esto no significa, sin embargo, una defensa de la mediocridad, porque «lo que es un medio desde el punto de vista de la esencia, es una cima desde el punto de vista de la excelencia». No se trata de un máximo, sino de un óptimo. El medio no se refiere a la media aritmética (que quedaría representada por el comportamiento de la mayoría, sin ningún otro criterio sobre su excelencia) sino por un medio relativo a nosotros y a las circunstancias. Téngase en cuenta la dificultad de llevar a cabo esta definición porque en el comportamiento prudente habrá que considerar el uso de la mayoría y la inevitable tendencia a la mediocridad, aunque eso no signifique un comportamiento moralmente correcto desde el punto de vista de la razón.
3.2.2Moral circunstancial
Las clasificación que Aristóteles propone para las virtudes se establece mediante el criterio de las situaciones y no, como Platón, según el criterio de las partes del alma. Así, el peligro dará la medida del valor, la riqueza la de la liberalidad, el placer la de la templanza, la grandeza la de la magnanimidad, etc. La virtud existe sólo si hay situación. Por ello, Dios, al cual es ajeno cualquier circunstancia o situación, no puede ser virtuoso. Las virtudes son estrictamente humanas. Por ello, también, la ética de Aristóteles se ofrece aquí de una manera puramente descriptiva. Se trata de describir tipos de hombre virtuoso.
En el libro V se refiere a la virtud de la justicia, y en él se manifiesta el verdadero poder de su interpretación. La justicia no puede quedar encerrada en fomulaciones jurídicas, en leyes, puesto que no acoge todos los casos particulares, no puede prever todas las situaciones. La ley, por ser general, no puede prever todos los casos y deviene injusta. La justicia es equidad, y el valor de la equidad lo da cada situación, pues «de lo indeterminado (los casos particulares) la regla debe ser también indeterminada».
3.3 Virtudes dianoéticas.
Aristóteles aborda el tratamiento de este tipo de virtudes en el libro VI de la Ética a Nicómaco. De lo dicho anteriormente, se colige que la virtud fundamental de la parte racional del alma, que guía, por lo demás, a la parte irracional, debe ser precisamente la prudencia, expresada como phrónesis. Aristóteles distingue, frente a Platón entre phrónesis y sophía. La sabiduría se refiere a lo necesario, lo que no nace ni perece; la prudencia, es la capacidad de deliberar sobre las cosas contingentes, es decir, sobre las cosas en tanto que pueden no ser. No es, por tanto, ciencia, sino juicio, discernimiento correcto de los posibles. La prudencia es la habilidad del virtuoso, que guía a la virtud moral indicándole los medios para alcanzar los fines. Como virtud intelectual, no es, sin embargo, la forma más elevada del saber; es simplemente, la capacidad de discernir y realizar el «bien del hombre», una virtud que no conocen ni los animales ni los dioses; es virtud media, como lo es la posición del hombre en el universo.
3.3.1 Felicidad
En el libro X de la Ética a Nicómaco, define Aristóteles la felicidad propia del hombre. La felicidad es la actividad de lo más elevado que hay en nosotros. Lo más elevado del hombre es el intelecto (nous) mediante el cual participamos de lo divino; la felicidad del hombre radicará entonces en la actividad contemplativa, que tiene, sobre cualquier otra actividad, la ventaja de ser ella misma su propio fin y de no necesitar mediaciones exteriores para ejercerse. Con ello, lleva coherentemente a su fin la distinción entre phrónesis y sophía, que Platón no podía realizar. Aristóteles está definiendo aquí la felicidad de una manera que tendrá toda su resonancia en la mística desde el neoplatonismo hasta el misticismo del siglo XVI, pasando por la tradición teológica medieval árabe y cristiana. El ideal de Platón era el Bien, definido desde la sabiduría como phrónesis, y por tanto, su ideal de felicidad quedaba dentro de la vida política. El conocimiento dirige a los hombres hacia la virtud, en la medida en que aquel contribuya al bien. Y el bien sólo puede entenderse desde la escala de la ciudad. Para Aristóteles, el ideal es el conocimiento, pero la finalidad de éste ya no es el bien, sino la verdad. En el mito de la caverna cuenta Platón cómo el conocimiento que alcanzaba el esclavo liberado, sólo lo era, en la medida en que se realizara como emancipación, liberación de los otros esclavos, en la medida en que el esclavo libre volvía a la caverna. En Aristóteles, el conocimiento lo es en la medida en que el esclavo se queda fuera de la caverna, contemplando la luz.
Sin embargo, la visión mística no llega a su culminación con Aristóteles que, como es coherente con su filosofía anterior, plantea esta felicidad como una tendencia problemática. Porque la vida contemplativa «está por encima de la condición humana» y el hombre, suponiendo que llegue a ella, vivirá «no en cuanto hombre, sino en cuanto que existe algo de divino en él». De nuevo, aparece como una propuesta moral, como un principio regulativo de la acción de los hombres. Se trata de concebir la vida humana como una tendencia a hacernos inmortales en cuanto sea posible, por la ejemplaridad de los actos y las obras. Este ideal había sido ya representado por Platón, y como tal, nos vuelve a acercar las posturas de éste con las de Aristóteles. Pues, ¿cuál puede ser el valor de esas obras y acciones excelentes, sino se mide en lo que ello puede representar como aportación a los demás? Aristóteles recoge así la sabiduría de los límites, representada por la moralidad griega: un humanismo trágico que invita a renunciar a las ambiciones desmesuradas, pero igualmente, según Píndaro, a «agotar el campo de lo posible».
La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química.
Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas.
Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar oro o la vida eterna.
En el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante la oración y el ayuno.
La ciencia (del latínscientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenosnaturales, sociales y artificiales.1 Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.2
La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método científico;3 esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de ciencia William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences («Filosofía de las ciencias inductivas» en español).
Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.4 Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,5 que considera tres categorías del saber:
Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.
Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediaa hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicosb plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.
REALICE UN ORGANIZAOR GRAFICO DE LA CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Y ORAGANIZADOR GRAFICO gRAFICO (diagrama de Venn ) d las diferencias de ciencia y tecnologia
Cosmogonía (del griego κοσμογονία, kosmogonía o κοσμογενία, kosmogenía, derivado de κόσμος, kosmos ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι, gígnomai / γέγονα, gégona, ‘nacer’) es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del Universo y de la propia humanidad.
Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento —paulatino o repentino— de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos antropomorfos.
La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses, la humanidad y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la incertidumbre.
Teorias cosmogonicas mesoamericanas
de un clic sobre las letras azules e ingrese al link
En tiempos remotos, los hechos cotidioanos de ese entonces eran explicados por las culturas mesoamericanas por medio de histortias sobre los dioses y larelación que estos mantenían .
Eran mitos, pero estos ofrecían un tipo de respuestas similar al que hoy en día nos proporcionan las teorías científicas acerca de la creación de este mundo.
-Los mitos proporcionaban seguridad psicológica.
- En los mitos, los dioses representan las fuerzas elementales de la naturaleza como el mar, la lluvia, la tierra y el fuego.
En lacosmología mesoamericana, tezcatlipoca es el dios superior del Cielo y de la Tierra, la fuente de vida, protección y ayuda de los seres humanos . Es también la fuente de poder y felicidad, el dueño de lasbatallas, omnipresente, fuerte, valiente e incorpóreo.
Imagen del universo y fundamentación del mundo.
En la cultura mesoamericana dio aportación sobre el origen del ser humano así es como lasdistintas culturas mesoamericanas buscaron respuestas a los misterios de su existencia.
Cosmología hinduista
En el marco de la mitología hinduista no hay una única cosmogonía (creación del universo) ni una única cosmología (estudio de la conformación del universo).
La leyenda más antigua está contenida en el himno «Púrusha sukta» (brdel Rig-veda), compuesto a fines del II milenio a. C.). Describe la creación del universo a partir de los remanentes de un gigantesco dios primordial llamado Púrusha (‘varón’) en una época muy antigua, en que se realizaban púrusha medha (‘sacrificios humanos’).
Se desconoce cuándo desaparecieron los sacrificios humanos y fueron reemplazados por los sacrificios de animales. Posteriormente a la aparición del budismo (siglo VI a. C.) con su ajimsá (‘no violencia’), empezaron a desaparecer los sacrificios de animales, y aparecieron nuevas leyendas que contradecían la leyenda original.
El universo emanó de un huevo cósmico Hiranyagarbha (‘útero de oro’). Del huevo nació Prayapati. (Pocos siglos más tarde —en la época puránica— este Prajapati fue identificado como el demiurgo Brahmá).
Los Puranás (primeros siglos de la era vulgar) presentan varios procesos de creación.
Primero, en un rincón del infinito universo espiritual existe un «océano de causa [material]». Allí está acostada la más grande de las formas de Vishnú: Karanodakasai Vishnú (‘el Vishnú acostado [sayi] en el océano [udaka] de causa [karana]’). De su cuerpo emanan los universos (a veces se mejora este mito con la idea de que cada molécula del aire que respira es un universo finito).
Cada universo esférico está lleno de líquido hasta la mitad. Sobre ese océano está acostado otra forma de Vishnú, llamada Garbhodakasai Vishnú (‘el Vishnú acostado [sayi] en el océano [udaka] de concepción [gárbha]’), acostado sobre la serpiente divina Ananta Shesha. En su ombligo se forma un lago, y sobre ese lago nace una flor de loto. Cuando la flor se abre, de ella nace el dios Brahmá.
Lea Atentamente y
Realice el taller de la pagina 38
Construcción de modelos geométricos a partir de las sombras de la tierra
Construcción de modelos geométricos a partir de las sombras de la tierra
Varios objetos debido a sus dimensiones muy grandes hacen de su mediación muy difícil. Por esta razón desde hace miles de años varios pensadores como por ejemplo Tales de Mileto se han ideado para medir estos objetos y encontrar sus dimensiones solo con ver su sombra. Si bien el experimento de Tales fue realizado para hallar la altura de una pirámide, con este y otros métodos se puede hallar las dimensiones de varios objetos diferentes.
Semejanza de triángulos:
Decimos que dos triángulos son semejantes cuando sus ángulos son iguales dos a dos y sus lados son proporcionales.
(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton representa la culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.
Isaac Newton
Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos y filosóficos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René Descartes y otros.
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una cátedra en su universidad (1669). Protagonista fundamental de la «Revolución científica» de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso. Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de Newton).
Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica.
La mecánica newtoniana
Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento, hoy llamadas Leyes de Newton: la primera ley o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera o ley de acción y reacción, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.
De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
Realice un organizador grafico de los principales representantes de la astronomia de3 la renovación
el mapa debe tener mas o menos la siguiente estructura en donde va a ubicar las obras y los hechos mas importantes de cada uno de ellos pegar las fotoghrafias